jueves, 27 de octubre de 2011

Comentario: Película Mundo Alas

MUNDO ALAS es una película del viaje de un grupo de artistas fuera de lo común, extraordinarios músicos, pintores y bailarines; que muestran su arte junto a León Gieco famoso cantautor, mientras nos comparten sus vidas. Así como su forma de ver el mundo a través de su arte. 

Esta película escapa de lo tradicional lo que la hace aun más especial, los protagonistas de esta realidad son artistas con capacidades diferentes pero con un talento digno de admirar, lo que les llevó a encabezar una gira por toda la Argentina.

También nos adentra un poco en el mundo de cada uno de estos artistas, y nos dan a conocer un poco de su forma de ver el mundo y como fueron integrando este proyecto llamado: mundo alas.

Mas allá de todo eso, son sus destrezas, sus habilidades, su talento, su amor por arte lo que los hace dignos de admiración, pues nos prueban que para soñar y hacer nuestros sueños realidad no se necesita tenerlo todo, sino voluntad, tenacidad, perseverancia y determinación.

Pues como dice su lema: ¿Porqué caminar, si puedes volar?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Paradigma Situación Regular y Protección Integral



Situación Irregular
Esta doctrina coloca a la infancia como objeto pasivo de la intervención del Estado, sin derecho a expresar su opinión respecto a sus necesidades y sentimientos.
La niñez y la adolescencia fueron entendidas como etapas de la vida del ser humano previas a su madurez adulta, a las que la ley debía asignarles una condición jurídica especial denominada minoridad.
Y consideraba a los menores como objeto de protección, con una protección que viola o restringe derechos; el sistema judicial trata los problemas asistenciales y jurídicos, sean civiles o penales, a través de la figura del Juez de menores, el juez ejerce el patronato del Estado sobre los menores en riesgo disponiendo de su vida y libertad y no importa la opinión del menor porque es considerado un incapaz.

Protección Integral
La doctrina de la protección integral significó un nuevo paradigma en el tratamiento de los derechos humanos del niño, entiéndase por niño a toda persona menor de 18 años, según la Convención de los Derechos del Niño (1989): que es el primer instrumento específico referido a los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos propios.
En nuestro país la doctrina de Protección Integral de 2009 concibe a las niñas, niños y jóvenes como sujetos de derechos y por lo tanto gozan de los mismos derechos que todos los seres humanos, además de los específicos de su edad.  
Se sustenta en los principios de universales: Dignidad, Equidad y Justicia Social. Y en los principios particulares: igualdad y no discriminación, interés superior del niño, prioridad absoluta y corresponsabilidad.
Como: Sujetos de derechos, capaces, con necesidad de respeto a su condición de personas en desarrollo, que tienen una percepción autónoma de sus necesidades, su situación y la situación que los rodea y como sujetos activos en la búsqueda de alternativas para su vida.
Por lo que el Estado, la sociedad y la familia tienen la obligación de adoptar todas las medidas políticas, sociales, administrativas, económicas, legislativas y jurídicas para la vigencia, ejercicio, goce, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Para garantizarlos el Estado y la sociedad formular y aplicar políticas públicas que garanticen la vigencia y exigibilidad de sus derechos. La familia, proporcionar un clima
de afecto y comprensión que permita el respeto a sus derechos y desarrollo integral.
La sociedad, reconocer a niños, niñas y adolescentes como seres humanos íntegros en dignidad y derechos.
Marco normativo
Constitución de la República:
Art. 6. Todas las ecuatorianas y ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.
Código de Niñez y Adolescencia
Art. 11. El interés superior está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de niños, niñas y adolescentes e impone a autoridades administrativas y judiciales, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones para su cumplimiento.
Art. 12. Prioridad absoluta. En la formulación y ejecución de políticas públicas y provisión de recursos debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia y se les asegurará acceso preferente a servicios públicos y cualquier atención que requieran.
La Doctrina de Protección Integral es un cambio cultural al que estamos obligados todos por igual y por tanto debemos asumir la responsabilidad de iniciar una transformación en nosotros mismos desterrando las concepciones equivocadas respecto a la capacidad e integridad de niños, niñas y adolescentes.

Mayo del 68: El comienzo de una lucha prolongada.


Los días revolucionarios de Mayo, desencadenados en Francia por la protesta estudiantil que surgió de manera espontánea, reflejaron el papel de la juventud como  motor de la transformación revolucionaria.

En el apacible "status" de la sociedad industrial avanzada constituyeron el primer anuncio de profundas crisis. Desde Paris, Berlín, México o Tokyo, la situación de caos se hizo tan evidente, que en algunos casos como París, se transformó en un estallido revolucionario en toda regla.
Las jornadas del mayo parisino de 1968 marcaron el punto máximo de las actividades revolucionarias llevadas a cabo por los estudiantes de las facultades de Nanterre y La Sorbona.

El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.
Los dirigentes estudiantiles se reúnen y llaman al paro, teniendo como única exigencia la vuelta a la normalidad (liberación de los detenidos, reapertura de facultades, retiro policial).
Ante la persistencia de la convulsión estudiantil, el 13 de mayo las grandes centrales sindicales llamaron a la huelga general bajo el lema "alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes".
Para el día 20 de mayo Francia se encontraba paralizada, con una escasez de artículos de primera necesidad, gasolina y electricidad, se produjo un auténtico vacío de poder. El gobierno y los partidos tradicionales, incluido el PCF, estaban desbordados por una situación cuyas raíces y dimensiones no llegaban a comprender. 
El 25 de mayo, sindicatos, organizaciones empresariales y gobierno firmaron los acuerdos de Grenelle, que recogían la aprobación de un salario mínimo garantizado y el reconocimiento de ciertos derechos sindicales. En los días siguientes se llegó al punto de que el presidente de la República disolviera la Asamblea Nacional y convocara a elecciones. El reto fue aceptado por la izquierda tradicional. Empezando a normalizarse la situación.
El 12 de junio se prohibieron todas las manifestaciones y los grupos de la extrema izquierda y fueron disueltos por decreto. El 16 de junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la Sorbona. El 23 se celebraron las elecciones, resueltas con una clara derrota de la izquierda y el triunfo de los gaullistas y sus aliados; finalizando así el mayo del 68 francés. 

Se considera que el movimiento de mayo del 68 transformó a la sociedad francesa, cambió pautas de comportamiento, introdujo nuevos valores, reconoció los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, incluyendo la disminución del autoritarismo en la enseñanza.

martes, 4 de octubre de 2011

Definiciones


VARIABLES:
Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias.
Las variables se pueden clasificar de acuerdo al nivel de medición . Escalas de medición Contenido Escala Nominal Escala Ordinal Escala de Intervalo Escala de Razón
Escala Nominal
  • Se clasifica a los sujetos en categorías, mutuamente excluyentes y totalmente exhaustivas, tal que todos los sujetos clasificados en la misma categoría son equivalentes respecto a la variable que se está midiendo.
Por ejemplo: Género: Masculino Femenino M F,  Estado civil: Soltero Casado Divorciado Viudo 1 3 2 4
Escala Ordinal
  • Se usa cuando es posible establecer una relación de orden entre las distintas categorías de la variable. Es decir, prevalece la relación de orden “mayor que” (>).
Dos ejemplos de variables medidas en la escala ordinal: Nivel de Instrucción Preescolar Educación Básica Media y Diversificada Superior 1 2 3 4, Escala Ordinal Calidad de un servicio Mala Regular Buena Excelente D C B A
Escala de Intervalo
  • Posee un cero “arbitrario”, es decir, no indica la ausencia de la característica que se está midiendo.
Tres ejemplos de variables medidas en una escala de intervalo:
  • La temperatura de una ciudad medida en grados Fahrenheit o Celsius.
  • La altura de las ciudades usando como referencia el nivel del mar.
  • El rendimiento académico medido en una escala del 0 al 20.
Escala de Razón.
  • Posee un cero “absoluto”, es decir, este valor indica la ausencia de la característica que se está midiendo.
Ejemplos: Edad, Peso, Estatura, Ingreso familiar.
Bibliografía
Pardo Merino, A., Ruiz Díaz, M. (2002) SPSS 11. Guía para el análisis de datos . Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

INDICADORES:
“Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas.”
Según Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”. Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.

PROBLEMA:
Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

PROBLEMATIZACIÓN:
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).
Poner en cuestión un determinado hecho, asunto, concepto, etc, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades.
La problematización es una metodología de investigación que consiste en elaborar un dominio de hechos, prácticas, y pensamientos, que plantean problemas. Se trata de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo aquello que damos por seguro, todo aquello que se presenta como incuestionable, que no suscita dudas, se tome como problemático, y necesite ser cuestionado, repensado, interrogado. Cuanto mayor sea la obviedad, mayores razones hay para problematizarla, y sobre todo, lograr entender el cómo y el por qué algo ha adquirido su estatus de evidencia incuestionable. Lo fundamental de la problematización consiste en desvelar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, evidente, seguro.

CATEGORÍA:
Jerarquía de una persona o cosa en una clasificación según su importancia o grado: nos alojamos en un hotel de primera categoría.